Subgéneros

Dentro del género dramático existen varios subgéneros, los cuales establecen la variedad de expresiones dramáticas que podemos encontrar para representar este tipo de textos literarios.

Entre los más importantes subgéneros del género gramático, se encuentra los subgéneros mayores, los cuales son:

- La Tragedia: Surgió con autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides. Las historias están basadas en su mayoría en mitos o antiguos relatos, aunque el objetivo no fuera simplemente volver a contar esas historias sino hacer consideraciones sobre el carácter de los personajes, el papel de la humanidad en el mundo y las consecuencias de las acciones individuales. Las obras se representaban en festivales en honor al dios Dionisio.

La tragedia es la representación de una acción extraordinaria en que, a través de la lucha heroica con el destino o el choque violento de la voluntad contra las propias pasiones o el conflicto del deber frente a la ley, produce en el público una expresión de asombro, terror y compasión. El final es siempre trágico. Ejemplo:


  Audio Libro: Romeo y Julieta - William Shakespeare

Dentro de sus características principales están:

- Utiliza lo probable, no hay lugar para la causalidad.
- Lo trágico es lo irreversible, lo que no tiene vuelta. Implica tres condiciones: la imposibilidad de descartar el fin por el que lucha el personaje; la imposibilidad de alcanzarlo felizmente sin enfrentar la muerte o el fracaso y finalmente, la imposibilidad de renunciar a la lucha.
- En la trayectoria del personaje, éste sufre un cambio extremo e interno. Existe un orden, se produce un desorden y se implanta un nuevo orden.
- El protagonista es un gran hombre (clásica) o un representante de un grupo social (moderna).
- El protagonista está lleno de cualidades pero tiene un error trágico, por el cual se destruye, es destruido o sufre un cambio profundo.
- Toda tragedia tiene víctimas inocentes.
- Regularmente en la tragedia clásica la base es ética o religiosa y en moderna es social.

- El Drama: Según la tradición, Thespis, el director de un coro del siglo VI a.C., creó el drama al separar en un ditirambo el papel del personaje principal del resto del coro: él hablaba y el coro respondía. Según Aristóteles, desde ese hecho sólo había que dar un pequeño paso hacia la evolución del drama como forma independiente con la incorporación de otros actores y personajes.

El término drama viene de la palabra griega que significa "hacer", y por esa razón se asocia normalmente a la idea de acción. En términos generales se entiende por drama una historia que narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes. Posteriormente en el drama los personajes presentan la acción mediante sus palabras sin la aparición de un narrador. Ejemplo:

Audio libro: La Vida es Sueño- Pedro Calderón de la Barca

Algunas características de este género son:

- Representa problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos. Su desenlace puede indistintamente ser feliz o infeliz.
- Está formado por un texto secundario representado mediante acotaciones ( pequeñas anotaciones sobre los protagonistas, el tiempo y el espacio) y también formado por un texto principal representado por los parlamentos o palabras de los personajes.
- Desarrolla una historia representada por las acciones de los personajes.
- Predominan las funciones apelativa y expresiva.
- La forma de comunicación verbal es el diálogo, y la modalidad de éste puede se la prosa o el verso, otra forma posible es el monólogo.
- Utiliza acontecimientos que están dentro de los probable.
- En la trayectoria del protagonista éste no necesariamente muere o es destruido, simplemente decae. Sufre un cambio interno y no externo.
- La caracterización de los personajes es muy honda. El énfasis está en el carácter del personaje.
- Muchas veces la situación final es muy similar a la inicial, la diferencia estriba en que el personaje ignoraba algo y al final lo sabe.


- La Comedia: Se desarrolló hacia la mitad del siglo V a.C. Las comedias más antiguas que se conservan son las de Aristófanes. Tienen una estructura muy cuidada derivada de los antiguos ritos de fertilidad. Su comicidad consistía en una mezcla de ataques satíricos a personalidades públicas del momento, atrevidos chistes escatológicos y parodias aparentemente sacrílegas de los dioses. Para el siglo IV a.C. la comedia había sustituido a la tragedia como forma dominante.

La comedia muestra, desde el punto de vista humorístico, distintos aspectos de la vida cotidiana del ser humano, provocando en los espectadores gracia y risa, siendo el desenlace siempre alegre y feliz. Ejemplo:

Audio libro: Medico a Palos - Moliere

Algunas de las características más sobresalientes son:

- Refleja la vida desde un punto de vista cómico; busca hacer reír al espectador. Siempre tiene un final feliz.
- Utiliza lo probable y eventualmente lo posible.
- En la trayectoria del personaje, éste tiene un vicio (puede ser una compulsión que no puede evitar) sufre un castigo o una reforma. Regularmente no es el papel más brillante de la historia.

- La Tragicomedia : la cual mezcla elementos de la tragedia y de la comedia. La diferencia es que su final puede ser trágico o feliz.  Ejemplo

Audio libro: La Celestina - Frenando de Rojas

Algunas de sus características son:

- Tiene una concepción anecdótica.
- Utiliza lo probable y lo imposible.
- En la trayectoria el protagonista viaja hacia un ideal. Atraviesa situaciones y obstáculos para llegar a una meta (positiva o negativa). El personaje no implica un valor sino que va hacia él y puede ir por el buen o el mal camino.



REFERENCIAS 

Audio libros: Magin Books. (2016). Romeo & Julieta - William Shakespeare. [video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=3w5M2C81_5o

Cultiva-T. (2017). La Celestina Audio Libro (Acto 1)- Fernando Rojas [video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=jgAzW-a_i0w&t=45s

El canal Desconocido. (2014). La Vida es Sueño- Calderón de la Barca [video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=XZ0x5ttlr6g&t=31s

Ref Lagar. (2017). El Medico a Palos de Moliere [video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=0hJMdGUib3A&t=3s

Universidad de Antioquia. (2015). Banco de OVA. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/ova/mod/resource/view.php?id=1385

No hay comentarios:

Publicar un comentario